Reporte 2024 de accidentes laborales en Colombia: menos frecuencia, pero aún más de 1.400 al dÃa
- Esteban Fabara
- 27 ago
- 4 Min. de lectura

En 2024, Colombia registró 520.272 accidentes de trabajo, una cifra que, si bien representa una reducción del 7,4 % con respecto al año anterior, sigue siendo preocupante: en promedio, cada dÃa ocurrieron 1.425 accidentes laborales, es decir, alrededor de 60 por hora.
Estas cifras fueron publicadas en el más reciente Informe de Siniestralidad 2024 del Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), y son clave para comprender tanto los avances como los desafÃos que enfrenta el paÃs en la construcción de entornos laborales seguros.
Un logro parcial en la reducción de la siniestralidad
La tasa de accidentalidad laboral en Colombia cerró el año 2024 en 4,02 accidentes por cada 100 trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL). Esta es la más baja de los últimos años y continúa una tendencia descendente que inició en 2012.
Sin embargo, si bien el descenso es positivo, el volumen absoluto de accidentes sigue siendo alto. Más de medio millón de eventos representan un impacto directo sobre la productividad, los costos empresariales, la sostenibilidad del sistema de riesgos laborales y, sobre todo, sobre la salud y calidad de vida de las personas trabajadoras.
Cada accidente reportado implica una interrupción operativa, posibles incapacidades temporales o permanentes, investigaciones administrativas y, en muchos casos, afectaciones fÃsicas o psicológicas que no se resuelven con una fórmula médica. Por tanto, reducir la frecuencia es solo el inicio; actuar sobre las causas y el contexto es lo que realmente genera transformación.
¿Dónde están ocurriendo los accidentes?
El informe del CCS permite identificar claramente los sectores económicos con mayor exposición:
Agricultura, ganaderÃa, caza, silvicultura y pesca:Â Tasa de 13,5 accidentes por cada 100 trabajadores. Este sector triplica la media nacional, y aunque tuvo una leve mejora frente a 2023, sigue liderando la lista.
Explotación de minas y canteras: Tasa de 12,43.
Distribución y tratamiento de agua: Tasa de 9,72, siendo uno de los pocos sectores donde la accidentalidad aumentó.
A nivel de número total de eventos, los sectores con mayor carga de accidentes fueron:
Industrias manufactureras:Â 83.985 casos (16,1 % del total nacional)
Servicios administrativos y de apoyo:Â 58.332
Construcción: 57.988
Lo relevante aquà no es solo el volumen, sino la persistencia. Son sectores tradicionalmente expuestos, pero que ya cuentan con normativas, manuales y protocolos especÃficos. Esto sugiere que no basta con tener lineamientos; es necesario fortalecer su implementación, monitoreo y evaluación continua.
Panorama territorial: regiones con mayor riesgo
El análisis por departamento muestra que Magdalena lideró la tasa de accidentalidad por sexto año consecutivo, con 5,58 accidentes por cada 100 trabajadores, seguido de Caldas (5,50), Antioquia (5,41) y Meta (5,25). Aunque la tendencia general es de reducción, estos territorios continúan siendo puntos crÃticos que demandan atención interinstitucional.
En cuanto a número de eventos reportados, Bogotá D.C. concentró el 29 % de todos los accidentes laborales del paÃs (150.872 casos), seguida de Antioquia (22,9 %) y Valle del Cauca (10,3 %). Este dato puede deberse tanto al tamaño de la fuerza laboral como a la dinámica económica e industrial de cada región, pero también abre la puerta a preguntas clave: ¿cómo están gestionando las empresas urbanas sus riesgos laborales? ¿Se están priorizando los datos para tomar decisiones?
Riesgo por nivel de actividad: un enfoque preventivo
El informe también destaca que los niveles de riesgo 3 y 5 fueron los que concentraron mayor número de accidentes. El nivel 5, que corresponde a las actividades de mayor exposición (minerÃa, construcción pesada, transporte de materiales peligrosos), presentó una tasa de 6,22 accidentes por cada 100 trabajadores.
Estos datos muestran que la clasificación de riesgo, lejos de ser un requisito técnico, deberÃa ser el punto de partida para diseñar estrategias de prevención diferenciadas, recursos asignados por prioridad y tecnologÃa adaptada al entorno.
La automatización como palanca de cambio
Uno de los aprendizajes más relevantes del informe es que la gestión manual del riesgo ya no es suficiente. Con miles de reportes mensuales, decenas de planes de mejora por área y obligaciones normativas en constante evolución, automatizar procesos se ha vuelto una necesidad operativa y estratégica.
La automatización puede actuar sobre múltiples frentes:
Reporte inmediato de incidentes e investigaciones sin necesidad de formularios impresos.
Alertas preventivas cuando se repiten eventos similares en ciertos turnos, áreas o cargos.
Seguimiento automatizado a acciones correctivas, reduciendo los tiempos de respuesta.
Análisis de datos en tiempo real, con visualización por sector, ubicación o nivel de riesgo.
En ese sentido, herramientas como las que ofrece Mawesi permiten evolucionar de una gestión reactiva a una gestión proactiva del riesgo. Porque prevenir no es solo capacitar o tener EPP: es tener información oportuna, actuar rápido y generar trazabilidad.
¿Qué deberÃan hacer hoy las empresas?
Revisar sus indicadores de accidentalidad y compararlos con las cifras del sector. ¿Estás mejor o peor que el promedio nacional?
Diagnosticar las causas recurrentes de los accidentes. Muchas veces, el 80 % de los eventos tienen origen en el 20 % de las fallas.
Explorar soluciones tecnológicas que permitan automatizar la gestión del SST.
Involucrar al liderazgo en la cultura preventiva. La seguridad no es solo tarea del área de HSE; debe ser parte del ADN de la organización.
Colombia ha logrado reducir su tasa de accidentes laborales, y eso debe celebrarse. Pero más de mil incidentes diarios siguen siendo una cifra que exige acción urgente. Los sectores más expuestos, las regiones más crÃticas y los niveles de riesgo más altos deben ser prioridad para el paÃs.
La automatización, entendida como una herramienta para facilitar el control, la reacción y la mejora continua, es una de las rutas más eficaces para lograrlo.
¿Quieres dar el siguiente paso en la gestión de la SST?
En Mawesi desarrollamos un ecosistema de soluciones que permite a las organizaciones automatizar procesos crÃticos, anticiparse al riesgo y fortalecer la cultura de la prevención.
Fuente: Informe de Siniestralidad 2024 – Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo, Consejo Colombiano de Seguridad (CCS).
